22 de junio al 03 de agosto, 2023
Galería Aldo de Sousa, Arroyo 858
ARTISTA: Alejandra Mizrahi
Curaduría: Carlos Herrera
Intemperie, junto a la galería Aldo de Sousa, presenta: ARRASTRERAS, una exhibición
individual de Alejandra Mizrahi curada por Carlos Herrera.
Alejandra Mizrahi es artista de Intemperie desde el 2018 y con esta exhibición da inicio a un
nuevo ciclo del proyecto atravesado por la colaboración con otras galerías de la escena.
SOBRE LA EXHIBICIÓN
La exhibición de Alejandra Mizrahi presenta una serie de esculturas flotantes que son la continuación de
su serie “Placer y beneficio”. Proceso de trabajo que la artista comenzó a principios de este año en el
Premio Braque con una escultura textil de cuatro metros de altura.
“Mi trabajo gira en torno a las estructuras de construcción textil y los manuales de divulgación de
técnicas. Desde estos dos ejes realizo esculturas en las que enfatizo el carácter artesanal y
tridimensional del textil, desafiando su gravedad a partir de la sustitución de la estructura blanda de los
hilos y tejidos.
Tengo especial interés en una tipología de muestrarios propia del ámbito textil denominada dechados.
Los dechados son fragmentos de telas en los cuales las mujeres impactaron el virtuosismo del manejo
de distintas labores a la aguja. Son piezas textiles que funcionaron como muestrarios en donde se
repetían patrones para ganar experiencia y pericia en el ejercicio de puntadas y técnicas diversas. La
práctica del dechado está vinculada a demostrar las virtudes relacionadas a la confección de las
técnicas, así como también a plasmar ideas y mostrar preferencias estilísticas. Los dechados
funcionaban como una enciclopedia individual que servía como ejemplo de lo que una podía realizar,
siendo estos dechados también muestras de templanza, paciencia, dedicación y virtuosismo. Cada
idioma o lengua textil tiene sus propias reglas, gramáticas y los pasos necesarios para arribar al dominio
de dicha lengua. Las lenguas son técnicas, algunas ya en desuso, otras recuperadas, algunas vigentes,
todas estas al combinarse producen un dechado.
Las esculturas que realizo pueden ser vistas como dechados tridimensionales en los que además dejo
ver los defectos o vicios propios a la hora de realizar las distintas técnicas. Sigo las reglas planteadas en
diversos manuales pero arribo a otras formas. Son muestras de posibilidades, son fragmentos de
materialidades que conviven de forma anárquica y refieren a los sistemas de producción textil artesanal.
Extraigo las estructuras de las esculturas de los esquemas de tejido presentes en los manuales de
divulgación de técnicas. “Needlework for ladies for pleasure and profit” es el nombre de un manual de
labores realizado por Dorinda en Inglaterra en el año 1886. Este manual forma parte de la colección de
Manuales de Tejido Victoriano de la colección de la Universidad de Southampton. Estos manuales se
hicieron muy populares en Europa hacia el siglo XIX, ya que servían para garantizar la circulación de
técnicas textiles para realizar prendas o apliques, ponderando el carácter remunerativo que podían tener
estas labores para las mujeres. Atraída por este tipo de publicaciones me encontré con la Enciclopedia
de Labores de Señoras de DMC realizada por Therese De Dillmont, también publicado en 1886 y
traducido a más de 17 idiomas. De esta manera me zambullí en un sinfín de manuales de labores para
investigar técnicas vigentes y otras ya desaparecidas, desarrolladas por millones de mujeres que se
dedican a estas labores. Las técnicas empleadas para estas esculturas van desde tejidos de crochet,
fieltros, pasamanerías, bordados, encajes, tricot, telar, telas teñidas con tintes naturales y costuras. La
morfología de las esculturas responde a esquemas de motivos del paso a paso de las técnicas presentes
en estos manuales. De esta forma busco escalar los motivos componiendo festones aéreos en cuyas
estructuras se pueden identificar diversas lógicas textiles, temporalidades y materialidades que buscan
desafiar su liviandad, su peso, su caída, así como también la importancia que estas labores han tenido
históricamente.”
Alejandra Mizrahi